Rocha, Uruguay - 725 has
Rocha, Uruguay
7250000 m² Establecimiento forestal/ganadero de 725 hectáreas ubicado sobre la ruta 15 al noreste de la ciudad de Rocha, Uruguay, a una distancia en línea recta de unos 40 km al Océano Atlántico (a 45 minutos de viaje por ruta asfaltada del Puerto La Paloma). El campo es atravesado por la ruta vecinal de Siete Cerros, por lo que cuenta con excelente acceso y comunicación. Estas tierras, tradicionalmente dedicadas a ganadería, están tipificadas como de Prioridad Forestal por el Ministerio de Ganadería y Agricultura, lo que les otorga exenciones fiscales al ser destinadas a la forestación. Son especialmente aptas para la plantación de Eucaliptus globulus por las características de su suelo y el clima marítimo; lográndose crecimientos de 20 metros cúbicos /ha/año de madera. Por leyes recientes del gobierno uruguayo, sólo en tierras de Prioridad Forestal son permitidos este tipo de emprendimientos. Actualmente se destinan unas 170 has a la plantación de Eucaliptus globulus. Esta forestación fue realizada en seis etapas anuales entre los años 1996 y 2001. El resto de la superficie fue destinada en años previos, a la actividad ganadera con implantación de praderas artificiales (variedades de tréboles y gramíneas), pero su potencial productivo es muy amplio: vid, olivos, cítricos, coníferas, etc. mejoras / instalaciones. El campo dispone de dos casas, ambas con conexión eléctrica de la red 220v, instalaciones adicionales para trabajadores, corrales y maquinarias y herramientas de trabajo disponibles (tractor John Deere y maquinaria agrícola diversa que ha servido para la implantación de eucaliptus). También podemos encontrar pintorescos elementos que dan cuenta de la historia productiva del establecimiento desde la época colonial, como un antiguo corral de piedras (circular de unos 200 metros de diámetro), en un cerro del lugar, unos de los más altos de allí –unos 200 metros sobre el nivel del mar- existe una vieja casa, hoy destruida, donde se estima que es un lugar ideal para la reconstrucción dada la excelente vista que posee. Desde allí se alcanza a ver el océano en el horizonte. hidrografía. En estas tierras se da el fenómeno de la “división de aguas”, ya que en su parte norte los arroyos corren en dirección noreste, hacia la Laguna Merín, y al sur corren en dirección al Atlántico. Así, en un enclave muy pintoresco, entre dos cerros, tradicionalmente llamado el “Zanjón de los Chivos”, en un cauce de aguas muy claras entre puras piedras con cascadas y pequeñas lagunas, se da la naciente del Arroyo de India Muerta, importante corriente de aguas hacia el Rio Cebollatí y la Laguna Merín. Este arroyo forma la represa de su mismo nombre unos 50 km al este, abasteciendo a los arrozales de la zona. fauna. Dada la gran cantidad de tierras forestadas con eucaliptus en toda la zona y el abandono de la producción de ovinos, hemos observado un cambio llamativo en la fauna del lugar. Especies que tendían a desaparecer han resurgido, y actualmente existe gran cantidad de liebres, zorros, tatú-mulitas, perdices, pavos de monte, gatos monteses, guazuvirás (ciervos nativos), cerdos salvajes (jabalíes), etc, que ahora tienen una convivencia diferente con las actividades humanas.