Lola Mora y César Pelli son dos artistas argentinos y hoy sus espíritus se unen en el Centro Cultural Lola Mora en Jujuy, donde se destacará la creatividad de ambos, en un entorno natural increíble.
Muchas veces pensamos que solo en Buenos Aires tienen espacios culturales de renombre, pero en la Argentina, existen muchos y muy buenos a lo largo del país. Ahora se suma este Centro Cultural que funcionará como una sala expositora, y un punto de encuentro para turistas y residentes en Jujuy.
Te dejamos aquí una guía completa para que conozcas dónde se encuentra este edificio, cuáles son sus características y quiénes son sus creadores.
Ubicación del centro cultural
El Centro Cultural Lola Mora está ubicado en Alto La Viña en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el NOA argentino.
El edificio está entre el paisaje de las montañas andinas, rodeado de un entorno verde exuberante como es la selva de las Yungas. La idea de su diseño fue integrar las formas al paisaje de modo que se encuentren en sintonía la arquitectura, la naturaleza y el arte.
La ubicación del edificio fue determinante en el diseño del proyecto, ya que se buscó la máxima preservación del bosque nativo, lo que obligó a adaptar las formas para evitar la tala de árboles.
Otro aspecto importante que influyó en el diseño es el clima, respecto de factores como la frecuencia y niveles de precipitaciones, el rango de temperaturas, los vientos de la región y la radiación solar. Este último tema es de gran importancia porque puede afectar y deteriorar las obras de arte.
Por estas razones, el edificio fue diseñado y ubicado de modo que sea posible aprovechar la luz solar en los horarios menos perjudiciales.
Características del edificio
Antes de contarte todo sobre el edificio, es interesante saber más sobre la artista que lo inspiró y su importancia en la comunidad jujeña.
¿Quién fue Lola Mora?
Lola Mora, cuyo nombre completo era Dolores Candelaria Mora Vega (1866-1936), fue una escultora argentina, pionera del arte en América Latina y una de las figuras más relevantes de su época.
Conocida como una adelantada a su tiempo, rompió barreras de género en un contexto social conservador y dejó un legado artístico único que aún hoy inspira.
Desde joven mostró talento para el dibujo y la pintura, estudió en Roma, Italia, donde se perfeccionó en escultura bajo la guía de maestros como Giulio Monteverde. Fue una de las primeras mujeres en Argentina en trabajar como ingeniera minera, diseñando túneles y colaborando en proyectos como la red de Subterráneos de Buenos Aires.
Lola Mora vivió en varias ciudades de Argentina, pero en Jujuy dejó una huella inolvidable que incluyó desde su participación en el trazado de calles de la ciudad de Jujuy hasta la realización de numerosas esculturas que hoy se encuentran en edificios públicos y plazas de San Salvador.
Entre sus obras principales se encuentran la Fuente de las Nereidas (1903), ubicada en Costanera Sur de Buenos Aires, y las esculturas del Monumento a la Bandera de Rosario. En San Salvador de Jujuy están sus estatuas “La Justicia”, “El Progreso”, “La Paz”, “La Libertad”, el “El Trabajo” y “Los Leones”.
El museo y Centro Cultural Lola Mora exhibirán y protegerá las obras de la escultora Los Leones, la Libertad, el Progreso, el Trabajo, la Paz y la Justicia, que se encontraban en edificios públicos jujeños, con riesgo de deterioro.
Pero además de contar con espacios para disfrutar del arte, se proyecta como un lugar donde las personas puedan pasear en la naturaleza, encontrarse a comer e incluso, relajarse en la sombra de los árboles.
Centro Cultural Lola Mora: ¿cómo es el edifcicio?
Las características principales del edificio diseñado por el estudio de arquitectura de César Pelli, Pelli Clarke & Partners, son las siguientes:
- Superficie: 3.500 m² distribuidos en una sola planta.
- Distribución de la planta: edificio principal y tres espacios de menores dimensiones de planta ovalada donde habrá un centro de interpretación, una biblioteca, un restaurante, una tienda y un taller para artistas.
- Puente de acceso de estructura metálica: diseño integrado al entorno, respetando el huaico (quebrada).
- Diseño: forma del edificio de cincel de un escultor, con paredes de vidrio curvo 100 % incoloros del piso al techo para aprovechar la luz natural y conectarse visualmente con la naturaleza que rodea a la estructura.
- Sostenibilidad: además del diseño en armonía con el medioambiente, se ha dado prioridad a la sostenibilidad en cuanto a los materiales utilizados en la construcción. Estos son los aspectos más destacados:
- Edificio de energía Net Zero (emisión nula de gases de efecto invernadero).
- Torre eólica con cinco turbinas en el sitio y producción de energía solar con instalaciones de células fotovoltaicas y colectores solares. Se espera que el centro genere 100 % de la energía que consume.
- Vidrios con tecnología DVH (Doble vidrio Hermético) para garantizar la eficiencia energética.
- Materiales locales para el revestimiento: para el interior se utilizó madera de palo blanco de un proveedor de Arrayanal y para el exterior se usó piedra laja de una cantera en el Cerro Blanco, a 7 km de la localidad jujeña de Abra Pampa.
- Paisajismo: diseñado para aprovechar el resguardo térmico de la vegetación natural y evitar al máximo el escurrimiento de agua. Se respetaron las especies nativas del bosque de yungas y solo se introdujo vegetación adaptada al clima de la zona. Esta combinación reduce la necesidad de agua para riego y genera un ambiente de biodiversidad.
En el avance del proyecto, las elecciones de los materiales, los sistemas para la eficiencia energética y para la reducción del impacto ambiental fueron elegidos con el asesoramiento de profesionales especializados de la certificación de sustentabilidad Leed Gold, ya que el edificio aspira a lograr esa distinción cuando esté en funcionamiento.
Pelli Clarke & Partners: el estudio a cargo de la obra
El Gobierno de la provincia de Jujuy encargó este edificio al estudio de arquitectura Pelli Clarke & Partners con sede en los Estados Unidos. Este estudio fue fundado por el tucumano César Pelli, y es reconocido a nivel internacional por su enfoque innovador, diseño sostenible y la proyección de obras completamente consustanciadas con el espacio que las rodea.
Principales características del estudio
- Diseño distintivo: su trabajo se caracteriza por combinar elementos funcionales, tecnológicos y estéticos, logrando edificios que son tanto icónicos como prácticos.
- Proyectos sostenibles: el estudio utiliza el diseño ecológico en todos sus proyectos, lo que implica el desarrollo de edificios sostenibles y eficientes.
- Respeto por el contexto cultural y urbano: sus diseños apuntan a la integración armónica de cada proyecto con el entorno cultural, social y urbano en el que se encuentran.
Algunos de los proyectos desarrollados por el estudio son:
- Torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia.
- One Canada Square en Londres, Reino Unido.
- Salesforce Tower en San Francisco, Estados Unidos.
- Maral Explanada en Mar del Plata, Argentina.
- Torre Iberdrola en Bilbao, España
- Bank of America Corporate Center en Charlotte, Estados Unidos.
- Cira Centre en Filadelfia, Estados Unidos.
Un punto de encuentro nuevo para la comunidad jujeña
En 2023, el Centro Cultural Lola Mora fue distinguido por la CNN Internacional, sección arquitectura, como uno de los diez edificios nuevos “que le darán forma al mundo”. Esta mención lo ubica en importancia junto a proyectos como la Biblioteca Nacional de Israel en Jerusalén, Israel, el corredor cultural Destino Crenshaw, Los Ángeles, y el barrio Nordø en Copenhague, Dinamarca.
Sin duda de que este edificio se transformará en uno de los grandes orgullos de los jujeños y seguramente la comunidad lo incorporará como un sitio distintivo de la cultura en Jujuy.
Si bien el Centro Cultural Lola Mora se encuentra emplazado en medio del bosque de yungas, está en un lugar accesible, por lo que se transformará en un nuevo punto de encuentro, además de una atracción turística destacada. Aquí los visitantes podrán, además de disfrutar del arte y la naturaleza, comer deliciosos platos en el restaurante e, incluso, ver artistas en acción en los espacios de los talleres.
¿Con qué se van a encontrar quienes visiten este edificio? Con un espacio inspirador que tiene el sello de dos grandes artistas argentinos: César Pelli y Lola Mora, que te da la bienvenida con sus formas generosas, grandes ventanales y vistas panorámicas hacia un entorno natural noble y respetado.
Si te interesa la sostenibilidad y los espacios verdes naturales, podrías tener tu propio espacio con esas características. ¡Cumplir tu sueño de tener tu jardín propio y una casa eficiente para contribuir al cuidado del medioambiente!
Quizás en ciudades del interior puedas encontrar lindas oportunidades, por ejemplo, en los barrios de Mar del Plara con entornos de verdes como Sierra de los Padres o Bosque Alegre. Buscá en nuestro portal de propiedades, mirá los anuncios, programá una visita con la inmobiliaria y ¡a comenzar tu nueva vida!
Por Zonaprop