Las mujeres anhelan independizarse y mudarse solas, como lo demuestra el 53 % de las encuestadas por Zonaprop que buscan propiedades en plataformas online. Sin embargo, la seguridad se convierte en una barrera que limita sus opciones.
Para alcanzar su sueño de independencia, el 82 % de las mujeres encuestadas opta por departamentos de dos ambientes, buscando un equilibrio entre espacio y seguridad.
La percepción de seguridad es un factor clave en la decisión de las mujeres al mudarse solas. La encuesta revela que el miedo a la delincuencia y la violencia influye en la elección del tipo de vivienda y la ubicación.
Las mujeres experimentan una mayor percepción de seguridad en los edificios de apartamentos en comparación con las casas. ¿A qué se debe esto?
- Menores puntos de acceso: Los edificios de apartamentos tienen menos entradas que una casa individual, lo que reduce las posibilidades de intrusión.
- Control de acceso: La presencia de cámaras de seguridad, cerraduras adicionales y, en algunos casos, servicio de conserjería, brindan mayor control sobre quién ingresa al edificio.
- Menor sensación de soledad: Vivir rodeada de vecinos crea un ambiente menos solitario, con la posibilidad de recibir ayuda en caso de un incidente.
Las características físicas y la comunidad presente en los edificios de apartamentos contribuyen a una mayor percepción de seguridad para las mujeres.
Barrios y calles seguras: otros aspectos a tener en cuenta
Las mujeres, al mudarse, no solo buscan departamentos que les brinden una mayor percepción de seguridad, sino que también invierten tiempo en investigar el entorno en el que vivirán a diario.
¿Qué aspectos del barrio consideran las mujeres?
- Acceso a medios de transporte: El 69 % lo evalúa como un factor importante.
- Iluminación: El 43 % prioriza calles y barrios bien iluminados.
- Comercios cercanos: El 43 % busca tener acceso a tiendas y servicios en la zona.
- Seguridad 24 horas: El 32 % prefiere contar con este tipo de servicio en el barrio.
¿Qué estrategias utilizan las mujeres al transitar solas por la calle?
- Calles transitadas: El 76 % elige circular por calles con mayor afluencia de personas.
- Buena iluminación: El 66 % busca calles bien iluminadas para sentirse más seguras.
- Calles con locales comerciales: El 36 % prefiere transitar por calles con actividad comercial.
- Amplitud de las calles: El 13 % considera este factor como importante.
- La búsqueda de entornos seguros: un desafío para las mujeres que viven solas
Si bien la seguridad es importante para todos, las mujeres que viven solas enfrentan un desafío mayor. Al mudarse a un nuevo lugar, deben construir nuevas redes de apoyo y contención, sin el entramado social, familiar o del barrio de origen. Por eso, la percepción de seguridad en el entorno es crucial para su:
- Bienestar físico y emocional.
- Buena calidad de vida, libre de miedos.
- Libertad de movimientos y autonomía.
- Desarrollo de redes de contención social y comunitaria.
La independencia: el primer paso de las mujeres para crecer
Irse a vivir sola resuena como un sube y baja de emociones en la cabeza de muchas mujeres. Pero el 86% de las encuestadas coinciden en que la independencia prevalece como el mayor beneficio de la experiencia. Por otro lado, que este paso de crecimiento tiene desafíos a superar, que las mujeres aprecian del siguiente modo:
- 59 % de las usuarias que viven solas coincide en que su mayor reto es cubrir los gastos fijos por su cuenta.
- 25% se preocupan por la cantidad de tareas por hacer en el hogar.
- 25% expone como principal preocupación la seguridad.
- 19% le teme a la soledad.
- 7% piensan que la responsabilidad puede ser abrumadora.
Sin embargo, a pesar de los temas de seguridad que añaden una capa de cuidados extra a la hora de elegir propiedades, y de los desafíos de la independencia, la encuesta fue determinante: el 55 % de las mujeres prefiere vivir sola, incluso, el 30 % considera que convivir con un amigo no es una opción viable, aunque admiten que es más rentable y conveniente.
¡Hablemos de dinero!
No todo es color de rosas, y fuera de la voluntad o los deseos, todavía existe un factor determinante y que es la principal traba para que las mujeres no puedan irse a vivir solas: el dinero.
Volviendo a los resultados de nuestra encuesta: el 45 % de las encuestadas que vive acompañada considera que le encantaría vivir sola, pero no cuenta con los recursos suficientes para hacerlo. Esta realidad se repite en países como Ecuador y Perú.
El tema de los recursos económicos debería estudiarse más profundamente, ya que, al consultarles a las encuestadas de dónde provienen sus ingresos, el resultado es que el 45 % tiene un trabajo en relación de dependencia.
El resto de las encuestadas han contestado que: 13,4 % tienen más de un trabajo, el 11,4 % realizan proyectos independientes, el 5,69 % en emprendimientos o negocios formales y un 4,35 % tienen ingresos por un trabajo sin prestaciones de ley.
En este sentido, sería interesante indagar sobre otros obstáculos, en especial en el segmento de las mujeres que sí tienen ingresos suficientes. Es probable que las barreras culturales, la falta de educación financiera o el tema de la percepción de la seguridad, aún actúen como factores limitantes a la hora de vivir solas.
Ahorros, compras y alquileres: tomar decisiones propias
Según nuestra encuesta, “el 35 % de las mujeres tiene un inmueble a su nombre”. De estas, el 27 % pudieron comprarlo con sus propios ahorros, mientras que el 23 % lo hizo en conjunto con su pareja y el 20 % con un crédito hipotecario.
En cuanto a las no propietarias, el 9 % tiene ahorros para poder adquirir una propiedad, el 40 % dice que no cuenta con el dinero necesario para comprar un inmueble y el 25,26 % podría hacerlo si tuviera un crédito hipotecario disponible.
Por Zonaprop
Imagen principal Getty Images