Así lo revela una encuesta realizada por Zonaprop a las mujeres del portal inmobiliario. Participaron más de 2000 usuarias de Argentina, Brasil, México, Ecuador y Perú.
El acceso a la vivienda es un tema complejo que atraviesa nuestro país. Los jóvenes extienden la estadía en casa de sus familiares y postergan la independencia u optan por convivir con pareja o amigos para poder afrontar los gastos.
Por ejemplo, actualmente, un alquiler de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene un valor de $ 107.835 por mes. El aumento acumulado es del 16% en lo que va del año.
Las mujeres que viven solas en Argentina son en su mayoría, mayores de 57 años, mientras que sólo un 11% son menores de 30 años.
En general, el 42% de las mujeres que fueron consultadas se fue a vivir sola entre los 22 y 30 años. En este sentido, es importante mencionar que 4 de cada 10 de ellas recibe sus ingresos de un trabajo en relación de dependencia.
¿Cuáles son las mayores dificultades a la hora de vivir solas? Las mujeres destacan como principal desafío afrontar los gastos del hogar, luego le sigue, la cantidad de tareas que implica el hogar, la inseguridad, la sensación de soledad y la responsabilidad que conlleva el cuidado de la casa en términos generales.
Sin embargo, llevar adelante un proyecto de este estilo significa grandes beneficios.
En primer lugar, el 88% afirma que la independencia es una de las cosas por las que se ven más favorecidas. Por otro lado, el 38% destaca la madurez y el crecimiento personal que se adquiere al vivir sola. A su vez, el 17% sostiene que la soledad y la responsabilidad como características que se disfrutan de esta etapa.
¿Qué tipo de inmueble es el más buscado?
A la hora de tener que elegir qué propiedad alquilar o comprar, el 27% elegiría un departamento de dos ambientes, el 22% optaría un departamento de tres o más ambientes, el 20% prefiere una casa y el 17% un PH.
Mujeres propietarias en Argentina
La encuesta revela que el 53% de las mujeres en Argentina son propietarias de un inmueble. De este porcentaje el acceso a las propiedades está dividido de la siguiente forma: un 28% lo hizo en conjunto con su pareja, el 22,3% con sus propios ahorros, el 22% lo heredó, el 18% fue con la ayuda de un crédito hipotecario y el 9% lo hizo en conjunto con sus padres u otro familiar.
Hoy en día en nuestro país, la falta de herramientas financieras y la devaluación de la moneda hicieron que el porcentaje de compradores finales disminuya lentamente. Así, el 55% de las búsquedas de nuestro portal son para concretar alquileres.
En ese punto, el 49% explica que en caso de querer acceder a una propiedad no cuenta con el dinero necesario para hacerlo. Un 13% podría hacerlo en conjunto con su pareja, un 9% cuenta con los ahorros necesarios y un 7% tiene ahorros para comprar en cuotas un emprendimiento. Un 3% podría comprar con la ayuda de sus familiares.
Por: Mora Violante.
Imagen principal: Surface para Unsplash