Skip to main content

Cuando una pareja llega al fin de su relación, es importante poner las cuentas en orden y tener claro cómo se hace la separación de bienes después del divorcio en Argentina.

Para quienes atraviesan esta situación, es fundamental conocer el proceso legal y financiero de la división de bienes para evitar conflictos y asegurar una transición justa para ambas partes.

¿Querés saber todo sobre este tema? Investigamos por vos y te dejamos toda la información que necesitás para tomar tus mejores decisiones.

 

¿Qué es la división de bienes?

La división de bienes es el proceso mediante el cual se reparten los bienes y activos en situaciones como el divorcio o la disolución de una unión convivencial. Dependiendo del caso, las reglas varían:

División de bienes en el divorcio

El Código Civil y Comercial de la Nación es la normativa que regula el régimen patrimonial del matrimonio o régimen de comunidad de bienes. Cuando una pareja se divorcia, se debe definir cómo se repartirán sus bienes.

División de bienes en la unión convivencial

Las parejas que conviven sin casarse pueden pactar acuerdos sobre la división de bienes. Si no hay un pacto, cada uno mantiene la titularidad de los bienes adquiridos a su nombre. Sin embargo, si se prueba que hubo contribución económica o patrimonial de uno de los convivientes, se puede solicitar una compensación económica.

 

Cómo funciona la separación de bienes después del divorcio

Al iniciar un trámite judicial de divorcio, ya sea de manera conjunta o unilateral (divorcio exprés), es necesario presentar una propuesta de acuerdo. Quien solicita el divorcio, o ambos cónyuges, deben plantear la mejor forma de resolver los aspectos clave de la nueva dinámica familiar, como el cuidado personal de los hijos, el régimen de comunicación, la cuota alimentaria y la división de bienes.

Esta propuesta se trabaja en conjunto entre las partes, sus abogados y el juzgado. Si se llega a un consenso, el acuerdo será homologado por una sentencia judicial, lo que significa que el juez lo validará oficialmente.

Sin embargo, puede ocurrir que algunas cuestiones queden resueltas y otras no. Por ejemplo, las partes pueden optar por postergar la división de bienes o resolverla de manera privada.

Si deciden hacerlo de forma privada, deberá ser después de la sentencia de divorcio y podrá formalizarse judicialmente (presentando el acuerdo para homologación) o con un acto notarial. En caso de no alcanzar un acuerdo, será necesario iniciar un proceso judicial, en el que un juez determinará la división de los bienes mediante una sentencia.

En resumen, si el divorcio ya finalizó, la repartición de los bienes gananciales puede realizarse dentro del mismo expediente de divorcio o mediante escritura pública ante un escribano. En este último caso, el escribano solo puede intervenir si ambas partes están de acuerdo en la distribución de los bienes.

Para realizar la división por escritura pública, los ex cónyuges deben presentar al escribano la sentencia de divorcio o la partida de matrimonio con la anotación del divorcio, junto con los títulos de propiedad de los bienes a repartir (autos, propiedades, etc.).

 

Qué bienes se pueden dividir

En una separación de bienes tras un divorcio, se pueden subdividir aquellos bienes que sean gananciales, es decir, los adquiridos durante el matrimonio, por ejemplo:

  • Propiedades inmuebles: casas, departamentos, campos, terrenos, locales comerciales, etc.
  • Vehículos: autos, motos, embarcaciones, etc.
  • Dinero y cuentas bancarias: dinero en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, inversiones en plazos fijos.
  • Empresas y negocios: siempre que sea un negocio en común.
  • Bienes muebles y objetos de valor: muebles, electrodomésticos, obras de arte, joyas, etc.
  • Deudas y obligaciones financieras: préstamos hipotecarios, deudas de tarjetas de crédito, créditos personales.

Formas para llevar a cabo la división de bienes

La separación de bienes depende del régimen patrimonial que haya regido el matrimonio.

Régimen de Comunidad de Bienes

Los cónyuges no optaron por la separación de bienes al casarse, y esto significa que los bienes gananciales que son todos los adquiridos durante el matrimonio (salvo excepciones), se dividen en partes iguales.

En cambio, los bienes propios, que eran propiedad de cada cónyuge antes de casarse, más lo recibido por herencia o donación, sigue siendo de su titular y no se dividen.

Por ejemplo, si compraron una casa mientras estaban casados, la propiedad se divide en un 50% para cada uno, sin importar quién puso más dinero. Mientras que, si existe una propiedad heredada, queda bajo la titularidad del conyuge que la recibió.

Régimen de separación de bienes

Si los cónyuges firmaron un acuerdo prenupcial para regirse por la separación de bienes, cada uno mantiene la propiedad de lo que adquirió con su propio dinero, incluso durante el matrimonio. Por ejemplo, si una de las partes compró un departamento a su nombre con su sueldo, sigue siendo propio, incluso después del divorcio.

Otra cosa que es posible hacer en el régimen de separación de bienes son contratos entre las partes, como préstamos, donaciones, alquileres o compraventas. Incluso, las personas convivientes no casadas pueden firmar un pacto de distribución de bienes, donde se deja sentado con anticipación que sucederá con los bienes en caso de separación.

Cuánto tarda el trámite de separación de bienes

El trámite de separación de bienes tarda aproximadamente 90 días si todos los títulos y el acta de divorcio está correcta.

El escribano tiene que verificar con los títulos si no existen embargos o inhibiciones, para luego hacer la escritura. Después queda el paso de hacer el trámite en el registro de la Propiedad para que se refleje el cambio de titularidad.

¿Qué son los acuerdos prenupciales?

Con las películas estadounidenses o en las noticias de las separaciones mediáticas, tenemos un gran conocimiento sobre los acuerdos pre-nupciales. En la Argentina son legalmente vigentes desde 2015, gracias a las modificaciones introducidas al régimen matrimonial en el actual Código Civil y Comercial (CCyC). Desde entonces, sobre todo entre personalidades destacadas o con gran patrimonio, están siendo utilizados.

Según el abogado Martín Litwak, especializado en planificación patrimonial, a partir de los cambios en el CCyC se puede decir que en el país conceptualmente existe el prenup porque una persona puede firmar un acuerdo sobre cuestiones patrimoniales con su futura pareja, “pero es algo que se limita solamente a dos temas: a identificar qué activos son propios de cada uno y a elegir uno de los dos regímenes que en la Argentina existen hoy: el de ganancialidad o comunidad de bienes o el de separación de bienes”.

¿Qué impuestos se pagan durante la separación de bienes?

La separación, que en rigor técnico sería adjudicación y/o división de bienes, en sí misma no tributa impuestos, pero sí los propios de la operación jurídica que se realice.

“Asimismo, deberá tenerse en cuenta que, según como quede el patrimonio de cada cónyuge, producto de la adjudicación de bienes, podrían tener que tributar impuesto a los bienes personales y/o impuesto a las ganancias de corresponder. Esto no tiene que ver con la adjudicación en sí, sino con el resultado que esa adjudicación tiene en los ingresos y/o en el patrimonio del beneficiado”, resume el abogado Marcelo Madeo, del estudio jurídico INA.

 

Consejos para hacer la separación de bienes de forma ordenada

La separación de bienes puede realizarse de forma ordenada y sin complicaciones innecesarias. Te dejamos algunos consejos para tener en cuenta si te toca realizar este trámite:

Reuní toda la documentación

Juntá toda la información relevante sobre los bienes a dividir como:

  • Escrituras de propiedades
  • Documentación de vehículos
  • Estados de cuentas bancarias
  • Facturas o recibos de compra de bienes importantes
  • Declaraciones de impuestos

Identificá cuáles son los bienes gananciales y propios

Este paso es clave para que tengas la información certera sobre qué bienes se pueden repartir en la separación de bienes que son los gananciales, adquiridos durante el matrimonio, y cuáles no, o sea los bienes propios, aquellos que compraste antes del matrimonio, o que recibiste por herencia o donación.

Llegá a un acuerdo

Siempre que sea posible, llegar a un acuerdo en buenos términos es la mejor opción. Esto reducirá costos legales y evitará largos procesos judiciales. Si hay diferencias, considerá una mediación antes que un juicio que será más costoso en tiempo y dinero.

Formalizá el acuerdo correctamente

Para este trámite existen dos opciones que otorgan validez legal y seguridad a la división de bienes:

  • Vía judicial: se presenta el acuerdo ante el juzgado para que lo homologue un juez.
  • Vía notarial: se firma una escritura pública ante un escribano.

Considerá la liquidación de bienes en común

Si hay bienes difíciles de dividir, podrías negociar con la otra parte alguna de estas opciones:

  • Venderlos y repartir el dinero.
  • Comprar la parte del otro.
  • Mantenerlos temporalmente en condominio.

Recordá las deudas contraídas en conjunto

Si existen deudas adquiridas durante el matrimonio, también deben acordar cómo se pagarán. Si no hay acuerdo, el juez definirá la distribución.

Consultá con un abogado o escribano

Contar con asesoramiento profesional y conocer los derechos y obligaciones en la división de bienes es básico para terminar con el mejor acuerdo de división de bienes posible.

¡Vida nueva, casa nueva!

Si pasaste por un divorcio o una separación y su correspondiente división de bienes, una de las mejores opciones para seguir adelante es empezar a buscar un inmueble donde comenzar tu nueva vida.

Buscá en nuestra plataforma de propiedades tu nueva casa, elegí el barrio que más te guste, el estilo que prefieras y los espacios que te transmitan bienestar y paz. ¡Ya pasaste por mucho, ahora, a disfrutar!

Por: Zonaprop

Imagen principal: yanalya para Freepik

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario