Skip to main content

Domingo Speranza, director de Newmark Knight Frank Argentina, nos explica en qué zonas de Buenos Aires están multiplicándose los edificios de oficinas, cuáles son las prioridades que se tienen hoy a la hora de construirlos y qué requisitos debe cumplir la ubicación de estos espacios de trabajo para adaptarse a las jornadas laborales modernas, en otro capítulo de Entrevistas Zonaprop.

– ¿En qué zonas de Buenos Aires se están construyendo hoy las oficinas?

Catalinas es la zona donde hoy se está construyendo un edificio y se acaba de terminar otro. Hay previsiones para construir cinco edificios más. En el corredor Nuñez hasta lo que se llama el polo DOT, la intersección de General Paz con Panamericana,  hay un edificio que se está terminando ahora y un par de edificios más. Es un proyecto que va a totalizar los cien mil metros cuadrados. Son proyectos del mercado. Nosotros como Newmark somos consultores y asesoramos tanto a propietarios, como a aquellos que los quieran ocupar, intermediamos en las transacciones y los ayudamos a tomar una decisión.

– ¿Qué cuestiones se tienen en cuenta al decidir la zona donde se van a construir las oficinas?

Cada vez más las ciudades cosmopolitas, las ciudades complejas como Buenos Aires, tienen un montón de barrios que llamamos clusters. Tiene mucho que ver con el talento. Los millenials y las nuevas generaciones que conviven en el trabajo hoy, hacen que sea más compleja la decisión. Por primera vez en la historia del trabajo moderno, conviven cuatro generaciones: la generación de vivo para trabajar, la de trabajo para vivir, trabajo porque tengo que comer y la de tengo que trabajar, no me queda otra, para poder irme a Tailandia. En ese contexto, hoy tenés una complejidad muy grande respecto a en qué lugares tenés que estar. De hecho, muchas empresas, como las empresas consultoras que tienen una carga muy grande de trabajo, tienen oficinas en distintos barrios de la ciudad. También, es muy importante la afluencia de transporte público, la imagen, las normativas que te permitan construir ese volumen y la existencia de terrenos que hagan que uno pueda construir cierta cantidad de metros. ¿Cómo se buscaban las oficinas hace 30 años? Por las líneas de teléfono que tenían. Ese es el gran cambio que se produjo hoy. Es muy importante la accesibilidad para la gente y las vías de comunicación que tengan respecto a la logística que tengan que producir, sean clientes, sean proveedores o sean insumos que entran y salen.

– Actualmente, ¿qué se prioriza a la hora de construir espacios para trabajar?

La flexibilidad es, cada vez, más el driver que moviliza un nuevo proyecto de oficinas. Un edificio de oficinas no se construye para los próximos tres años, sino que un edificio se piensa hoy y se inaugura en cuatro o cinco años. Quiere decir que, en cuatro o cinco años, tiene que estar dando soluciones para las empresas, para la demanda de ese momento y va a estar así por cincuenta o sesenta años más. La mitad de los edificios que tenemos hoy en Argentina son previos a la existencia de la computadora personal, no del teléfono celular. Esto hace que tengan que tener adaptación y flexibilidad, en términos de cómo se usa el espacio, y las condicionantes en cuanto a dimensiones e iluminación. Hay variables como la agenda de género, que no estaba prevista y hoy se empieza a preveer, que influyen en los baños y las visibilidades que se tienen de un lado a otro. La cuestión de la sustentabilidad es enormemente importante, no solamente por un tema de costos de operación del edificio que lo hacen más eficiente, sino por un tema de consciencia y responsabilidad social de la empresa que lo ocupa. Existen otras cuestiones que tienen que ver con la incorporación de las nuevas tecnologías, aunque tampoco sabemos cuáles van a ser exactamente. La simple existencia del 5G en 12 o 24 meses va a hacer que un montón de cableados desaparezcan de los edificios y que muchas funciones se puedan hacer no solamente en el piso quinto del edificio, sino también en el cuarto subsuelo y en el piso sesenta.

Suscribite a nuestro newsletter

Por: Lucía Benavente.

 

 

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario