El calor ya llegó a estas latitudes, se acerca la época de vacaciones y muchos planean unas vacaciones frente al mar. Mar del Plata, esa ciudad costera que enamora temporada tras temporada, no decepciona. Playas, teatro y delicias como pescados y mariscos son los planes elegidos por excelencia, pero también el estilo arquitectónico de Mar del Plata forma parte de ese combo cultural que la vuelve tan única y amada.
Como en otras ciudades argentinas, Mar del Plata alberga un crisol de culturas y estilos que reflejan la diversidad ladrillo a ladrillo. Allí podemos encontrar íconos de la modernidad como la Casa Sobre el Arroyo, el Terrace Palace de Bonet o el balneario La Perla del reconocido arquitecto Clorindo Testa.
¡Te contamos más sobre este lugar tan fantástico!
La Feliz: los clásicos chalets
Hoy en día, el paisaje urbano de la ciudad se encuentra lleno de estos chalets, una tipología local que surge como una evolución de lo que se conoce como “pintoresquismo”, un estilo arquitectónico heredado de Europa que produjo casas que parecían sacadas de un cuadro.
Para entender cómo se propagó tanto por este tradicional destino costero hay que remontarse a la época en que Peralta Ramos, fundador de la ciudad, decide convertir al entonces pequeño poblado vinculado a un saladero, en un emprendimiento turístico.
“Lo convirtió en algo más interesante. Va por los primeros hoteles y atractivos turísticos con la idea de atraer a la aristocracia argentina que en ese momento no estaba pudiendo viajar a Europa, a principios de siglo, por la Primera Guerra Mundial.
Entonces, buscaba un segundo lugar de residencia que acabó siendo Mar del Plata”, comenta Pedro Ferrando, integrante del equipo que hace @arqmardelplata, un proyecto que registra y comparte la arquitectura de esta ciudad.
En Argentina, pareciera que desde siempre se buscó emular los estilos europeos y era esta aristocracia la que podía costearlo, incluso de formas insólitas.
“Era tal la imitación que, por ejemplo, se copiaban las salas de chimenea dentro de las casas, pero con chimeneas decorativas, que no funcionaban. Ni siquiera tenía que funcionar, se tenía que parecer. El ‘pan de bois’, esos revestimientos de madera que son estructurales en la arquitectura normanda, aquí es decorativo: es una madera pegada al frente. Inclusive los herrajes: los chalets Mar del Plata los usan para sujetar las puertas, pero no son reales, son chapas”, desarrolla Ferrando.
Lo cierto es que la ciudad supo tomar el estilo europeo y hacerlo propio con materiales autóctonos. Estos chalets tienen ciertas características que los hacen reconocibles:
- el uso de piedra de Mar del Plata;
- la madera hachada, ya sea a través de postigos o puertas;
- un mini jardín en la entrada, simbólico y sin función práctica;
- el uso de teja española y los techos con varias inclinaciones a diferentes aguas, fraccionados y repartidos en varias volumetrías.
En algunos casos, hasta el uso de enanitos de jardín, figuras decorativas o, incluso, los espacios donde van pequeñas figuras religiosas.
La ciudad está repleta de estos chalets. Algunos son más representativos, como la Villa Ortiz Basualdo, una impresionante mansión de estilo francés ubicada en la esquina de la Avenida Colón y Carlos Alvear, donde hoy se aloja el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, que permite conocer el interior y da una idea de cómo era la vida de la aristocracia.
También, es posible visitar el Centro Cultural Victoria Ocampo, que funciona en una antigua residencia de estilo inglés que pertenecía a la escritora argentina.
Por supuesto, además, hay muchos otros chalets que tienen un menor valor individual, pero que en conjunto hacen al tejido de la ciudad, aunque con el tiempo se perdieron para dar paso a edificios modernos, según explica Ferrando: “Particularmente no son grandes joyas, pero sumadas la una a la otra generan una identidad propia y eso es lo que se está rompiendo en Mar del Plata”.
Estilo Bustillo
Más allá de la belleza de los chalets, el estilo arquitectónico de Mar del Plata también se destaca por un concepto importado de Francia por el arquitecto Alejandro Bustillo.
A fines de la década del 40, este ícono de la arquitectura idealizó y puso en marcha el proyecto del complejo del Hotel Provincial y del Casino Central, obra cuya finalidad era reemplazar a la Rambla Francesa presentando una propuesta arquitectónica novedosa.
En virtud de la apariencia imponente y del éxito de su proyecto, dada la robustez de los frentes revestidos de piedra, las mansardas —techos cortos e inclinados de pizarra— y el ladrillo visto, el estilo francés importado por Bustillo se replicó en diversos edificios de la costa de Mar del Plata.
De hecho, numerosos empresarios y profesionales se inspiraron en estas características para construir edificios con una estética similar, situación que fomentó la propagación de este estilo arquitectónico de Mar del Plata hasta mitad de la década del 50.
A partir de la década del 60 y tras la vigencia de la Ley 13.512 de Propiedad Horizontal, “La Feliz” experimentó profundos cambios en términos arquitectónicos ocasionados por la expansión de los edificios de altura y la inversión inmobiliaria, cambiando su perfil y acercándose así, a la modernidad.
4 construcciones emblemáticas
Además de contar con bellezas naturales sublimes, como ves, Mar del Plata se caracteriza por una rica arquitectura. Entre sus edificios emblemáticos que atraen la atención tanto de los locales como de los turistas destacamos:
1. Asilo Unzué
Construido al inicio del siglo XX y ubicado en la calle Río Negro 3470, el edificio funcionó como un hogar para huérfanos encargado por las hermanas María de los Remedios Unzué de Alvear y Concepción Unzué de Casares al arquitecto Louis Faure-Dujarric.
Esta joya arquitectónica de Mar del Plata inspirada en el estilo neobizantino fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1997.
En la actualidad, el edificio abriga el Espacio Unzué, un sitio de recreación y desarrollo cultural infantil vinculado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
2. Torreón del Monje
Ubicado en el Paseo Jesús de Galindez s/n, en Punta Piedras, el Torreón del Monje es uno de los íconos del estilo arquitectónico de Mar del Plata.
Construido en 1904, el mirador fue una donación de uno de los grandes benefactores de la ciudad costera, Ernesto Tornquist. En un primer momento, el Torreón alojó un club donde se practicaba tiro a la paloma, un deporte considerado aristocrático en aquella época.
Actualmente, el edificio alberga un espacio gastronómico y un salón de eventos.
3. Mirador Cabo Corrientes
Ubicado frente al mar, más precisamente en Falucho 81, consiste en un complejo de edificios que llama la atención de quienes pasean en la Playa Varese.
Conocida por los locales como “Cuatro dedos”, la estructura imponente fue idealizada por la arquitecta Débora Iaroslavschi en 1972.
Como su prioridad era maximizar el aprovechamiento del frente convexo del terreno disponible, creó un proyecto con 4 volúmenes radiales, cada uno con 16 pisos, vinculados por una estructura semicircular.
4. Casa del Puente
La residencia diseñada por Delfina Gálvez Bunge y Amancio Williams en 1943 es una de las principales maravillas arquitectónicas de Mar del Plata.
Ubicada sobre el Arroyo Las Chacras, la construcción conocida por su originalidad se clasifica como una gran manifestación del Movimiento Moderno. Tanto es así que, su perfección y majestuosidad la han convertido en Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de Buenos Aires.
¡Hemos terminado!
Conocida cariñosamente como La Feliz, Mar del Plata es una ciudad encantadora, repleta de atractivos naturales, centros de entretenimiento y diversión y, por supuesto, edificios icónicos con múltiples inspiraciones.
Gracias a la diversidad del estilo arquitectónico de Mar del Plata y a la imponencia de sus construcciones como los chalets y los edificios basados en el estilo Bustillo, la ciudad balnearia proporciona a sus visitantes una experiencia completa.
Las familias que eligen el destino para radicarse, no solo pueden disfrutar de la playa, sino que también conocer más sobre su historia y la cultura argentina a través de las proezas del campo de la ingeniería y de la arquitectura como el Asilo Unzué, el Torreón del Monje, el Mirador Cabo Corrientes y la Casa del Puente.
Ahora que conocés más detalles sobre el estilo arquitectónico de Mar del Plata, te invitamos a obtener más información sobre los edificios emblemáticos de Buenos Aires. ¡No te lo pierdas!
Por: Zonaprop
Imagen principal: Getty Images