Skip to main content

Económicas, de rápida construcción, trasladables. A la hora de pensar en mudarse o empezar una nueva vida en otro lugar, hay quienes eligen este tipo de alternativa que difiere del proceso tradicional. 

Las casas containers son un tipo de construcción modular hechas, en general, en base a containers reutilizados. Por su construcción puede personalizarse la disposición y se transforman en espacios libres y flexibles que pueden mutar, cambiar y agrandarse según los cambios y avances propios de cada cliente o grupo familiar.

“Es una efectiva alternativa para paliar el déficit de viviendas de la población del país. La gente se está volcando a estas opciones por costos, tiempos, simpleza y estética de diseños”,  analiza Mariano Castañeda, socio encargado de Marketing, Tecnología y Plataformas digitales de Kubo Casas Containers, una empresa constructora de Córdoba que ofrece contenedores marítimos transformados para vivienda. “Los contenedores marítimos ofrecen gran versatilidad modular y, además, no necesitan prácticamente mantenimiento debido a que fueron construidos para sufrir el clima marino, además de los golpes y movimientos que surgen de su transporte en barco”, describe. Los beneficios que ofrecen son múltiples desde seguridad, hasta sustentabilidad y posibilidad de ampliación.

Velocidad en tiempos de instalación

En primer lugar, es importante destacar la rapidez con la que se construye. “Un módulo de 30 m2 se instala en dos o tres meses desde el inicio de obra y el cliente ya puede contar con la vivienda instalada en el mismo día de colocación”, explica. La velocidad es posible gracias a la construcción en seco. 

Seguridad

Por otro lado, hay algunas tipologías que cuentan con cerramientos de la misma chapa con la cual está hecha el container, por lo tanto son sumamente seguras. “Podríamos decir que ofrecemos un bunker o tanque de guerra desde ese punto de vista, teniendo en cuenta que los contenedores marítimos están hechos con aleaciones especiales, que son estructuras con mayores durezas ofreciendo mayor rigidez y estructura”, argumenta Castañeda.

La posibilidad de trasladar la vivienda

A su vez, hay lugares donde la construcción es compleja, ya sea por lo costoso de llegar y trasladar tanto el capital humano, como los recursos técnicos necesarios. En ese sentido, las casas containers son una solución que permite optimizar este proceso. El proyecto se construye, se moviliza y luego se instala en el terreno del cliente. Entonces, no solo abren posibilidades para ciertas ubicaciones de difícil acceso, sino que también son unidades que pueden moverse. 

La colocación

La clave inicial siempre está en el asesoramiento de profesionales. La empresa en primer lugar realiza un relevamiento sobre el terreno: “es importante que esté nivelado, pero en el caso que no lo esté o qué según el estudio de suelo que se haya realizado pueda tener algún movimiento, evaluamos el tema fundaciones, soporte y bases del módulo”. Según el estado del terreno se utilizan pilotes o bases de hormigón.

También es importante corroborar los servicios que hay en la zona, ya que de eso dependerá el equipamiento y el funcionamiento de la vivienda. Por supuesto, uno de los ítems fundamentales tiene que ver con la normativa de la comuna o municipalidad donde se encuentre el terreno. 

No se puede instalar en cualquier lado. Depende no solo de las normativas, sino que también de las posibilidades que ofrezca el camino para acercarse con el camión y los materiales necesarios. “Nosotros siempre vamos hasta el terreno del cliente, además de evaluar otros puntos como la optimización de la energía del sol y el privilegio de los paisajes”, cuenta el socio.

¿Qué cuidados requieren?

Lo cierto es que al tratarse de módulos recuperados que, generalmente, tienen una década de uso y vienen con ciertas rugosidades, la propia empresa hace un trabajo de restauración para posteriormente poder implementar la aislación térmica y los demás servicios.  “Normalmente recién a los 15 o 20 años sería conveniente darle una mano de pintura o algún retoque. En este punto nosotros usamos pinturas industriales que son específicamente elaboradas para este objetivo”, indica Castañera. “En resumen es mínimo el mantenimiento que se va a requerir, también teniendo en cuenta que las abertura se usan son de aluminio o PVC con DVH ya que son las más eficientes del mercado”, agrega.

Suscribite a nuestro newsletter

¿Cuánto salen las casas containers?

Existen distintas tecnologías, de uno, dos y tres módulos de distintas medidas, de 40 o 20 pies cúbicos. Hay de 2.5 y 2.8 metros de alto.  La Tipología Success cuenta con un depósito para guardar cosas y ocultar de la vista el termotanque, a la vez para no tenerlo dentro de la casa y permite aprovechar con un lavadero. Desde Kubo recomiendan esta tipología para una casa de familia o como vivienda permanente.  La Tipología Central tiene en un extremo el dormitorio y luego el baño que hace las veces de baño privado, también tiene una zona de comedor u oficina que podría funcionar como un segundo dormitorio. Según indica Castañeda, esta unidad se caracteriza por aprovechar al máximo el espacio. Las dimensiones estándar facilitan el proceso de cotización y posterior desarrollo.

Más allá de los tipos preestablecidos, también se ajustan a las distintas propuestas que requieren los clientes en base a nuevas necesidades. 

El precio depende principalmente de cuál de cuál tipología seleccione el cliente, es decir, según la distribución, la distancia que habrá entre la cocina y el baño, la cantidad de aberturas, las subdivisiones internas, la cantidad de puertas de interior o ventanas. El promedio de los costos varía alrededor de unos USD 14.000. “Nosotros usamos aberturas de aluminio doble vidrio, proveemos las viviendas con piso flotante y todo lo que es de baño y cocina completo con mobiliarios, grifería y sanitarios, cocina con su mueble y bacha de acero inoxidable”, detalla Castañeda. A su vez, aclara que puede hacerse algo más económico, pero con la restricción de calidad en materiales.

Vivienda y sustentabilidad

La sustentabilidad y las prácticas amigables con el medio ambiente son la tendencia de los últimos. Mientras hay quienes buscan la forma de transformar sus casas tradicionales, en otras con menor consumo de recursos, las casas containers son una opción ideal para comenzar de cero. 

Kuba Casas Containers reutilizan los containers, de manera que minimizan las emisiones de dióxido de carbono al ambiente. Además, sostienen la bandera asociada al “menos es más” y optan por espacios optimizados y funcionales donde prime el contacto con la naturaleza. A su vez, implementan un sistema de autosustentabilidad donde se utilizan biodigestores, se colocan paneles solares  y se llevan a cabo métodos de recolección de agua para la generación de los recursos necesarios. “Esto abre una nueva filosofía de pensamiento, un nuevo concepto, nueva forma de pensar y nueva forma de sentir la conexión con la naturaleza principalmente”, concluye Castañeda.

Imagen principal: Gentileza Kubo Casas Containers

Por: Mora Violante

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario