Skip to main content

Llegó la hora de que edificios y countries abracen la tecnología. Qué opciones ofrece hoy el mercado para que la innovación penetre también en los hogares y facilite la vida de sus usuarios.

Un edificio es como una empresa, con ingresos y egresos, y muchas decisiones que tomar. A veces, también hay desencuentros entre sus integrantes o problemas de último minuto que hay que resolver rápido. Pero lo cierto es que todos quieren que estos imprevistos o el día a día se resuelvan de la forma más rápida y ordenada posible. 

Sin embargo, para muchos consorcios esas conversaciones todavía se hacen de forma analógica y casera, cuando la realidad es que cada vez hay más opciones para que los vecinos estén conectados con la administración y puedan acceder a información más transparente. Al fin, la digitalización está llegando a un sector que venía un poco más lento en su adopción.

“La digitalización es inevitable y muy sano para el rubro, las nuevas tecnologías permiten la inmediatez que los vecinos demandan. Esto permite una respuesta rápida: el vecino quiere llegar a su unidad y disfrutarla con su familia luego de todo el día de trabajo, no tiene tiempo ni ganas de llamar a una oficina y que lo deriven a otro interno para un reclamo simple de humedad o ruidos molestos. No quiere tener problemas, pero si los tiene demanda que el trámite del reclamo sea lo más simple para él y que sea escuchado y atendido”, plantea Carla Parrino Carniel, titular y fundadora de Administración CPC.

Con las soluciones que llegan de la mano de la tecnología, tanto administradores como vecinos, pueden tener una mejor comunicación y dejar de lado las expensas que llegan en papel o las interminables cadenas de mail. Incluso, algunas apps ofrecen votaciones virtuales para facilitar las muchas veces tediosas reuniones de consocio.

Transparencia desde la pantalla

Una de las opciones que siguen esta línea es ConsorcioAbierto, que está trabajando en la digitalización de los consorcios desde 2015.  “Vemos cómo este rubro se está profesionalizando cada vez más. Venía con una histórica ineficiencia de procesos, pero esto está cambiando. Para cualquier administración suma eficiencia y automatización, y nosotros los ayudamos a modernizarse”, dice Albano Laiuppa, el director de la firma.

Quienes acercan la propuesta a los vecinos suelen ser los propios administradores, la usan como una carta diferencial. Aunque, Laiuppa asegura que ya son cada vez más los propios consorcistas los que lo piden.

Es que se trata de sumar transparencia y ordenar las comunicaciones de tareas que muchas veces eran informales o se hacían de forma desprolija. El fundador de ConsorcioAbierto destaca que con su propuesta toda la información es del consorcio, por lo que no se pierde si eventualmente hay un cambio en el administrador y se garantiza un control en los movimientos de los vecinos más allá de quién esté del otro lado.

“Lo más valorado por los vecinos es el acceso a la información. El hecho de poder mirar lo que están pagando y entenderlo con facilidad. Porque cuando aprieta el bolsillo uno le da más importancia a las expensas. También, es muy importante la participación. La app les permite a los vecinos participar desde donde quieran y cuando quieran haciendo una votación online. Da agilidad para resolver cualquier tipo de conflicto y tenés un sistema de reclamos con un seguimiento. Simplifica mucho”, agrega.

La pandemia trajo un crecimiento a este sistema online a un ritmo que se multiplicó por tres. Desde la aparición del virus, en la empresa sumaron 250 administraciones que representan un total de 2000 edificios nuevos usando su sistema. “Es que ya no se puede estar desconectado. Una administración sin estar conectada con los consorcistas hoy es como imaginarse un banco sin home banking. La gente busca mejores experiencias digitales porque ya las está teniendo”, opina Laiuppa.

Desde un botón de pago para las expensas o la reserva de amenities, hasta acceder fácilmente al historial del consorcio o recibir comunicados de la administración, el fundador de la app que ya se usa en 40 ciudades del país asegura que también vendrán nuevas funcionalidades como reportes y herramientas para gestionar mejor la morosidad.

Suscribite a nuestro newsletter

Generando comunidad

Otra opción que está en el mercado desde 2016 es AccessIn, un sistema digital que propone una solución integral para manejar temas de administración, portería y comunicaciones de edificios y barrios. Se trata de una app con varios perfiles de clientes: desde administradores que buscan reemplazar el Excel que usaban para liquidar expensas, hasta barrios privados que lo eligen para, entre otras cosas, mejorar la comunicación con portería.

La solución tiene un universo grande de facilidades para sus usuarios. A los residentes se les ofrece un módulo de autorizaciones temporales o permanentes para las visitas que puede enviarse por WhatsApp; un canal donde se centralizan reclamos, comentarios o sugerencias hacia la administración; un registro de ingresos y egresos a la propiedad; una pestaña de reserva espacios comunes y agenda de eventos; y un completo módulo dedicado a las expensas con los detalles de saldo, historial de pagos y la opción de abonarlas desde la app.

Los beneficios también están del lado del administrador, quien puede liquidar las expensas, tener comunicación con los encargados o centralizar las comunicaciones de los consorcios en un mismo canal. “El desafío para nosotros es que el administrador quiera incorporar tecnología, pero también tenemos que convencer al residente de que se descargue la app”, plantea Javier Menniti, cofundador de la empresa que admite que aunque la pandemia facilitó la adopción, lo cierto es que todavía queda mucho mercado por captar. 

“La pandemia al principio nos asustó. Veníamos creciendo muy fuerte, pero nos sorprendió cómo se estimuló la venta ahora. El timing tecnológico se adelantó en 3,5 años. Antes a los clientes teníamos que explicarles por qué el papel no iba más. Ahora lo vienen a pedir”, explica el emprendedor al frente de la empresa que ya está disponible en Argentina, Uruguay y Perú, con más de 500 consorcios y 600.000 usuarios. 

Desde AcessIn, que notó un crecimiento de sus ventas de 63% desde mayo, comentan que los principales beneficios de este tipo de comunidades inteligentes tienen que ver con lograr una mayor transparencia, porque les acerca a los usuarios una serie de informes basados en Big Data que les permiten tomar decisiones más rápidas. 

Incluso, pensaron herramientas específicas para ayudar con los problemas de la cuarentena. Por ejemplo, crearon una comunidad solidaria a través de la cual los usuarios podían ofrecerse como voluntarios para ayudar a sus vecinos mayores o enfermos para salir a hacer las compras por ellos. “En la pandemia estas plataformas sirvieron para comunicar y llegar con mensajes claros”, concluye Menniti. 

Imagen principal: Freepik.

Por: Eugenia Iglesias.

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario