Skip to main content

De qué modo se están concretando operaciones en la actualidad, luego de que las autoridades cerraran las fronteras.

El 2020 fue un año de aprendizajes. Con la llegada de las cuarentenas a los distintos países del mundo y los cierres de fronteras, muchas industrias tuvieron que readaptar sus procesos para garantizar la continuidad de su trabajo. Este fue el caso del sector inmobiliario  y quienes debieron hacer un doble trabajo fueron los brokers uruguayos para atender a las demandas e inquietudes de los argentinos que siempre miran con buenos ojos al país vecino

Según las inmobiliarias charrúas, desde las PASO del año 2019 en adelante las consultas de argentinos por invertir en el país fueron en aumento y,  aunque Punta del Este sigue siendo el destino favorito, Montevideo supo captar el interés de muchos durante el 2020. “Por primera vez, la capital uruguaya se convirtió en el centro de interés de los argentinos. Punta del Este sigue siendo la preferida de los argentinos que buscan una propiedad que combine renta y disfrute e, incluso, en 2020 la ciudad se transformó en el foco de un público argentino de alto poder adquisitivo que buscó invertir para obtener su residencia fiscal y vivir parte del año allá”, explica Teófilo Banchero, CEO de Banchero Real Estate. “Sin embargo, un mix de razones hicieron que desde el año pasado las consultas por proyectos a estrenar y de pozo en Montevideo explotaran. Nunca antes tuvimos un aluvión de consultas como en 2020”agrega.

En esa línea, Pablo Flores Medina, director de Salaya Romera Uruguay, analiza que hay un cóctel de razones que llevan a los argentinos a mirar cada vez con másinterés a las tierras uruguayas. Un cambio de estilo de vida, un país que es constante en sus políticas, las bellezas naturales y la calidez de su gente más un factor clave: un generoso beneficio fiscal a 10 años para quienes inviertan en el país. “Los incentivos fiscales y un país estable y seguro y cercano geográfica y culturalmente hicieron un combo que hizo explotar las consultas, sobre todo en el primer semestre de 2020”, suma Banchero.

“Se buscan tickets de US$ 380.000 que es la inversión que se pide (más una permanencia de dos meses) para obtener la residencia fiscal. Y no solo por argentinos, también por gente de todo el mundo. Hoy vas a un café y escuchás hablar varios idiomas. Porque hoy en el país, aunque cambió de color político el gobierno, las políticas exitosas del rubro inmobiliario continuaron y se profundizaron”, advierte, por su parte, Flores Medina. 

Gentileza Banchero Real Estate

A partir del anuncio del 21 de diciembre del cierre de las fronteras, medida que, aunque con flexibilizaciones, se viene ampliando desde entonces y prohíbe el ingreso de argentinos que no cuenten con residencia en el país vecino, los desarrolladores inmobiliarios decidieron tomar la iniciativa y hacer alianzas con brokers locales. También, coordinar la logística necesaria para que los argentinos decididos a invertir en la capital uruguaya puedan efectivizar sus reservas, según informan desde Banchero Real Estate. “Con esta iniciativa se busca al menos concretar las reservas hasta tanto se liberen las fronteras. Las mismas se firman con compromiso de ambas partes, con multas ante incumplimiento, pero con una cláusula de postergación hasta tanto se permita la posibilidad de viajar”, aporta el CEO de la firma.

En este punto, desde Salaya Romera contraponen que las alianzas no se hacen para concretar las reservas, sino para colaborar en el envío de información y otros puntos del proceso de venta. “Ante la imposibilidad de viajar, como las operaciones son bancarizadas, se puede hacer la operación a distancia. Quien compra puede apoderar a alguien y, como el sistema es bancarizado, no hay riesgo alguno”, aporta Flores Medina y afirma que se apoyan mucho en plataformas digitales para el proceso de venta y  que recurren a herramientas como videoconferencias o hasta recorridos virtuales en vivo con cámara en mano para mostrar en detalle las propiedades. “Para nosotros también es importantísimo contar con Zonaprop, tanto en Argentina como en Uruguay. Es la mejor herramienta para difundir nuestras propiedades y exige buena calidad de imágenes, videos y recorridos 360 por lo que levanta la vara. Hoy muchas personas se están animando a comprar con esta modalidad”, señala el bróker. 

Suscribite a nuestro newsletter

Además, desde la inmobiliaria aseguran que, si bien durante diciembre y enero no se podía entrar a Uruguay para firmar escrituras, lo cierto es que por el momento se reactivaron los permisos para viajar en caso de que algún extranjero tenga que ingresar al país para concretar la compra. De ser así, aunque es un trámite que hay que pedir con tiempo, puede solicitarse un permiso especial a la cancillería uruguaya. 

Sobre lo que vendrá en 2021 para el sector hay pocas certezas, pero con el antecedente del 2020, las inmobiliarias se preparan para continuar un tiempo más con estas nuevas modalidades de venta. 

“Bien al estilo argentino, los uruguayos no esperan y se adaptan rápidamente a las crisis. Por supuesto que todo lo que están haciendo para consolidar el proceso de venta de forma remota va a seguir una vez que se levanten las fronteras. La tendencia de resolver todo desde tu casa seguirá luego del Covid, el modo online, virtual, se acentuará cada vez más”, opina Banchero.

“Los protocolos van a continuar. No creemos que haya grandes cambios por lo menos hasta fin de año, por más que en Uruguay el tema se viene llevando muy bien”, concluye Flores Medina. 

Imagen principal: Gentileza Banchero Real Estate

Por: Eugenia Iglesias.

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario