Las zonas más perjudicadas: Microcentro, la peatonal Florida y la clásica Av. Corrientes. Es por la falta de turistas, de oficinistas y la prohibición de circular después de las 20 horas. Muchos locales reformulan su perfil comercial en este contexto.
No es novedad, el mercado locativo comercial es uno de los más golpeados por la pandemia. Las nuevas restricciones, como consecuencia de la segunda ola de COVID, generaron un impacto negativo mayor en el sector. Hoy las zonas más afectadas son Microcentro, la peatonal Florida y la clásica Av. Corrientes, debido, sobre todo, a la falta de turistas, las limitaciones de circulación y de la llegada del home-office que alejó a una gran masas de oficinistas de esas arterias.
Según el relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires registró una suba de 65,6% en el segundo bimestre del 2021, en comparación con las cifras del informe realizado en enero y febrero del 2020, previo al inicio de la cuarentena.
El estudio que analiza el comportamiento del sector arrojó que, en marzo-abril de 2021, se detectó un total de 457 locales en venta, alquiler o cerrados en las arterias comerciales, un 26% más que el periodo enero-febrero de este año ( 362 locales).
“La segunda ola de covid y las nuevas restricciones impactan sobre todo en la facturación. Hoy los negocios están menos horas operativos eso se traduce en un ingreso menor”, describe el presente del sector ante las nuevas medidas del Gobierno, Karina Longo, gerente de Consultoría & Research en L.J.Ramos Brokers.
Según la especialista, hoy el mercado tiene una mayor reacción. Es que, a diferencia del año pasado cuando la pandemia tomó a todos por sorpresa, se busca resolver lo antes posible el nuevo escenario.
“Hoy vemos a quienes alquilan en los shoppings manifestándose, presentando un recurso de amparo. Muchos buscan locales a la calle donde puedan estar operativos, sobre todo en cercanía a los barrios, donde hoy está el mayor movimiento de gente”, agrega Longo.
Hoy el movimiento en los centros comerciales barriales se mantiene muy activo, siempre en locales medios o pequeños, describe la especialista. Es que las marcas entendieron que el público ahora, producto del home-office, está cerca de su casa y no se traslada a los grandes centros comerciales.
Suscribite a nuestro newsletter
Knock out
Las zonas más afectadas siguen siendo el micro y macrocentro. “En el verano se pudo ver apenas un movimiento, pero hoy la mayoría volvió a trabajar remoto. Los pocos comercios que estaban abiertos, ya empezaron a cerrar. Hay más locales que debieron bajar sus persianas definitivamente, porque hoy gana el trabajo remoto a la presencialidad”, remarca la bróker.
Para Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, los más afectados, aún en este panorama, continúan siendo las zonas céntricas de la capital. “Hay zonas donde la gente transita menos como Catalinas, Florida y, por supuesto, el microcentro. El comercio minorista sufrió mucho por la pandemia y el golpe final lo da la crisis económica que genera menor actividad por falta de dinero en los bolsillos”, resume.
“El e-commerce compensa en algunos comercios como el take-away, pero no es lo mismo”, aclara. Hoy aquellos que parecen sobrevivir al presente tan complejo son los negocios chicos y de proximidad: “Los comercios de venta de alimentos, están en un buen momento dentro del contexto general”.
Además, hay una reconversión en cuanto a los negocios grandes. “Muchos negocios de shopping, muchos comercios muy amplios reconfiguraron su perfil, como las grandes tiendas de venta de electrodomésticos. Allí el e-commerce es muy importante, por lo que ahí ganan terreno los showroom con espacios más pequeños”, asegura Speranza.
Aquellos locales que pasan periodos más largos hasta encontrar un locador son aquellos de más de 300 m2. Si bien se pueden conseguir precios más accesibles, las marcas, lejos de agrandarse, están buscando ocupar espacios más pequeños.
“Tenés algunos locales, de grandes superficies, como Zara o Cuesta Blanca, que hoy están vendiendo menos y están viendo cómo sostenerlo. Hay cadenas de comidas rápidas o de café que tuvieron grandes problemas por falta de facturación. A lo que se suma el área gastronómica nocturna que está hoy muy complicada. Todos ellos buscan reducir sus espacios para abaratar costos”, concluye Speranza.
Imagen principal: Gentileza Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires: travel.buenosaires.gob.ar
Por: Belén Fernández.