Skip to main content

 

A poco de vencerse el segundo de los plazos para sincerar dinero, la segunda ola de casos de COVID puso un freno en la apertura de cuentas. Además, el impuesto a las grandes riquezas atemoriza a los inversores.

A poco de cumplirse un mes de que se venciera el primero de los plazos para el blanqueo que apunta a la construcción, y a días de alcanzar el segundo vencimiento, la operatoria avanza a paso lento como consecuencia de la escalada de casos de COVID ante una segunda ola. Para revertir los números, presentaron un proyecto de Ley que busca prorrogar los plazos por 90 días, con el objetivo de lograr que la medida gane impulso.

La Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, más conocida como el blanqueo, fue promulgada el pasado 12 de marzo, pero demoró más de un mes en ser reglamentada, algo que para los especialistas del sector fue contraproducente para su desarrollo. Por eso, ahora apuntan a una prórroga.

La normativa establece que quienes blanqueen dinero dentro de los primeros 60 días pagarán un impuesto especial del 5% del monto sincerado. Ese primer plazo venció el pasado 10 de mayo. El nuevo intervalo rige hasta el día 90, sólo queda una semana (9 de junio), en donde la alícuota asciende al 10%. Finalmente, el tercer vencimiento es el 9 de julio  y escala hasta el 20% sobre el valor de la tenencia para aquellos que ingresen al régimen hacia el final de los cuatro meses que durará el  blanqueo. 

Lo cierto es que el sinceramiento fiscal parece no terminar de despegar. “La presidencia de Macri tuvo un gran blanqueo, pero después subieron mucho los impuestos. Teniendo ese pasado latente hay mucha gente que lo que menos quiere es blanquear ahora, ante un nuevo impuesto a la riqueza que puso este Gobierno”, explicó Humberto Foresti, socio-director de HF Proyectos & Inversiones.

Por ahora, desde el sector consideran que el número de cuentas abiertas a raíz de esta medida es positivo..“Para el primero de los plazos, que contempla una cuota del 5%, se han abierto, según datos suministrados por los bancos, al menos 1000 nuevas cuentas. No se trata de un número para nada desalentador en este contexto”, explicó Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Empresaria de Desarrollos Urbanos (CEDU). Ahora bien, esos son los plazos para depositar el dinero a sincerar en las cuotas bancarias especiales para este fin, pero el inversor tiene tiempo hasta fines del 2022 para comprar un inmueble en pozo con ese dinero.

En ese sentido, el especialista aseguró que la semana pasada ingresó al Congreso un proyecto de Ley que lleva la firma del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el titular del principal bloque de la oposición, Cristian Ritondo. “Se busca extender el blanqueo por tres meses más, desde la sanción de la ley”, indicó.

https://twitter.com/BrynRE/status/1398064360166133760

Aunque el proyecto todavía no fue aprobado, desde las cámaras que agrupan al sector de la construcción creen que será inminente la decisión del gobierno de extender los plazos para que los contribuyentes puedan sincerar sus capitales.

Suscribite a nuestro newsletter

Puntos a favor y en contra

“Es poco atractivo el hecho de que sólo se pueda blanquear para la construcción, teniendo en cuenta que no se puede desembolsar el dinero en aquellas obras con más del 50% de su construcción avanzada. Son plazos muy cortos. La gente ya tuvo una mala experiencia con Macri y muchos no quieren volver a vivir una situación así”, opinó Foresti.

Hay que tener en cuenta que el último blanqueo, durante el gobierno de Mauricio Macri, alcanzó los u$s 100 mil millones, sin embargo, una parte muy reducida fue al mercado inmobiliario, algo así como u$s 300 millones, según el presidente de la CEDU. Esta vez, el sinceramiento está 100% focalizado en el rubro de la construcción.

Por eso, con la nueva ley, se pretende blanquear u$s 5000 millones en el mercado de la construcción. Además, descarga impositivamente a los futuros compradores. Aquellos que inviertan en un departamento en construcción no deberán abonar Bienes Personales hasta el 31 de diciembre de 2022 inclusive.  A su vez, quienes ya tengan otros bienes podrán computar el equivalente al 1% del valor de esas inversiones como pago a cuenta del Impuesto sobre los Bienes Personales.

Con muchas obras paradas en la Ciudad, las nuevas medidas restrictivas para el sector y un incremento en el costo de la construcción, esta iniciativa podría dinamizar la inversión en desarrollos inmobiliarios. 

“Los desarrolladores lo hacen por necesidad. Para acomodar los números impositivos de sus desarrollos en marcha. Pero es cierto que hoy en este contexto el mercado está más frío”, concluyó Tabakman.

“En el blanqueo anterior se podía sincerar todo, desde departamentos en Miami hasta plata en cuentas en el exterior. Ni se puede comparar con este blanqueo que está direccionado a la construcción. No se pueden comprar inmuebles usados, ni tampoco terrenos. Para mí no hay dudas que esto termina en un fracaso, con un volumen muy bajo final”, dictaminó Foresti.

Desde el Colegio Inmobiliario porteño, le presentaron al Gobierno un pedido formal para que el sinceramiento se extienda a las unidades usadas. Por el momento no hay una respuesta ante ese reclamo y los inmobiliarios ya acumulan dos pedidos de audiencias con el Ministro de Desarrollo y Hábitat, Jorge Ferraresi.

Por: Belén Fernández

Imagen principal:

Compartir

Leave a Reply

Recibí las últimas novedades del mercado inmobiliario