El 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Se trata de una fecha organizada por la ONU para concientizar sobre la importancia del cuidado y las acciones que se deben tomar para resguardar el ecosistema y los recursos naturales. Por esta razón, en Zonaprop hoy relevamos la situación actual argentina en relación a la construcción sustentable y la eficiencia energética:
La construcción sustentable:
A través de la construcción sustentable, se minimiza el impacto ambiental que pueden llegar a tener las construcciones en su ciclo de vida. El ciclo vital de una construcción comprende las etapas de diseño, planificación, construcción, renovación, utilización y eliminación o reconstrucción, de acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Quizás términos como arquitectura bioclimática o sustentable no se hayan difundido de sobremanera en Argentina, pero ya hay avances públicos y privados en estos ámbitos. En el informe sobre el Índice de Rendimiento de la Arquitectura Energética Mundial 2017 del Foro Económico Mundial (WEF), se indica que Argentina se encuentra en el puesto 28 detrás de Perú y delante de Italia.

Crédito: A_marga para Foter.
Las características más importantes en la construcción sustentable:
Para proteger al medio ambiente e incrementar la eficiencia energética se priorizan aspectos como la orientación del edificio o vivienda, el terreno donde se construye, los materiales elegidos, las aberturas y su correcto aislamiento, la posición respecto del sol, entre muchos otros. Se tienen en cuenta estos factores en relación a su incidencia en el consumo energético, la contaminación, su relación con el medio ambiente y capacidad de eficiencia en cuanto a fuentes de energía renovables.
Ariel Sueiro es arquitecto, consultor en eficiencia energética, construcción sustentable y sistemas constructivos y docente en “Arquitectura bioclimática y sustentable”. En cuanto a la importancia del diseño arquitectónico y las cuestiones a tener en cuenta explica: “Cada vez más se van a tener en cuenta cuáles son las orientaciones, dónde está el sol, cómo se puede trabajar el terreno, el uso ventilaciones cruzadas, un mejor acondicionamiento, cómo cuidar los aventanamientos, cómo recoger el agua y qué materiales eficientes y no contaminantes se usan”.
Según Ismael Eyras, secretario general de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), “la arquitectura vernácula popular trabajaba mucho con el material del lugar y el recurso escaso”. Es decir, este tipo de construcción se ha trabajado a lo largo de la historia y, de acuerdo a Eyras, tiene un auge a partir de la primera crisis energética del siglo XX, la llamada “crisis del petróleo”.
Arquitectura sustentable en Argentina:
En Argentina, existe la norma IRAM 11900 que recientemente fue actualizada para realizar un cambio paradigmático en el mercado inmobiliario a futuro: el etiquetado energético de los edificios y las viviendas. Esta norma actúa como herramienta para evaluar la eficiencia energética de las construcciones, considera el envolvente utilizado en el edificio, la energía utilizada en climatización, agua caliente e iluminación y la energía solar térmica y fotovoltaica. “Hoy, uno pregunta cuánto rinde el motor de un auto cada 100 kilómetros pero muy poca gente se pregunta cuánto gasta su casa. Ahora, este tema va a ser cada vez más importante”, dice Sueiro.

Etiquetado energético de una propiedad en una inmobiliaria de Francia, hace 9 años. Foto: Ariel Sueiro.
El consumo de energía genera una influencia importante sobre el cambio climático. La Agencia de Protección Ambiental afirma que un “incremento de la eficiencia energética en las construcciones puede reducir las emisiones de los edificios en un 42%”.
¿Cuánto cuesta incorporar sistemas de eficiencia energética en los hogares?
Hay una creencia común de que los costos necesarios para construir una vivienda sustentable y eficiente energéticamente son muy altos. Para avanzar sobre una construcción sustentable masiva es necesario desmitificar esta idea, por este motivo Sueiro afirma: “La incorporación de los sistemas de eficiencia energética se recuperan en el metro cuadrado de venta. La gente que compra, por más que pague un poco más, lo va a ahorrar en el uso. En el costo de la obra saldrá un 7% o un 8% más”.
La construcción de viviendas sociales sustentables por parte del gobierno de la ciudad es prueba de que la arquitectura que prioriza la sustentabilidad a larga escala es posible, además de necesaria. Desde 2004, hay construcciones de viviendas sociales que priorizan los cuidados de los recursos energéticos en varias provincias del país. Tienen en cuenta los aspectos bioclimáticos y las posibilidades tecnológicas locales.
¿Qué sucede con las viviendas y edificios que ya están construidos?
Ya está claro cuál es el coste real de invertir en mecanismos de eficiencia energética en las nuevas propiedades, pero aún queda resolver qué acciones se deben tomar con las viviendas que ya han sido construidas de forma ineficiente y sin miramientos en cuestiones medioambientales. “Sobre las viviendas ejecutadas el dueño va a tener que hacer inversión. El gasto va a ser amortizado en muy poco tiempo, porque no son gastos tan grandes”, indica Sueiro. Además, sobre los aspectos a modificar explica: “Refuncionalizar edificios es algo que se paga en consorcio. Se hace un trabajo de envolvente, hay que tener una política muy seria de cambio de aberturas por aberturas más eficientes, un cambio de carpinterías tanto acústico como térmico, cambiar el sistema que calienta el agua e introducir sistemas para aumentar su ahorro”.
Fomento a la generación de energía distribuida:
En noviembre del año pasado, el gobierno reglamentó la habilitación de energía distribuida a través del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública. Esta reglamentación habilitó a los hogares individuales que generan energía a partir de fuentes renovables a generar un saldo favorable en la factura de luz. A partir de inyectar en la red eléctrica de distribución general su energía renovable, los usuarios podrán obtener un beneficio de descuento.
Foro de Vivienda Sustentable:

Estudio de la incidencia solar en los edificios.
Por otro lado, estos debates se dieron en el Foro de Vivienda Sustentable, realizado los días lunes 4 y martes 5 de mayo en el Centro Cultural de la Ciencia. Fue organizado por la Secretaría de Ambiente, el Ministerio de Interior, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se planteó como un espacio de reflexión sobre la vivienda de interés social y el desarrollo urbano y territorial bajo un eje sustentable. “El sector de las edificaciones y la construcción es fundamental ya que es responsable del 40% del consumo de materiales a nivel global. Es necesario innovar para cambiar el enfoque hacia uno de regeneración de recursos”, indicó Carlos Gentile, el secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
Si te interesa conocer más acerca de las propiedades que están en el mercado ingresá a Zonaprop y vas a tener miles de ofertas a tu disposición. La casa que querés te está esperando.
Fuentes: Ariel Sueiro (arisueiro@gmail.com) e Ismael Eyras.
Crédito imagen principal: Antonio Martín Segovia para Foter.
Por: Lucía Benavente